viernes, 19 de abril de 2013

Teoría de los sentimientos

[Originalmente publicado en Sociedad de Monstruos]


Como dije en el pasado post, voy a ir compartiendo parte de mis apuntes sacados durante mis lecturas bibliotecarias matutinas.

Y empezamos con un curioso libro, Teoría de los sentimientos, de Carlos Castilla del Pino.

Se trata de un ensayo que se dedica a analizar concienzudamente la naturaleza de los sentimientos y a hacer diversas catalogaciones sobre éstos (de ahí lo de "teoría"). No me lo he leído entero, son unas 400 páginas, y como nociones básicas ya me pareció bien lo que leí. Igual, si veo que tengo tiempo de sobras, me relaje y me lo acabe entero.

¿Y qué propone este hombre, por lo que he leído hasta ahora?

Un sentimiento es un instrumento del que dispone el sujeto para relacionarse con personas, animales, objetos, o incluso consigo mismo.

Se trata de un proceso en dos partes:

- La experiencia cognitivo-emocional
- Los efectos que provoca en el organismo

Ejemplo:

Experiencia cognitivo-emocional: reconocimiento del sujeto, sentimiento de repulsión
Efectos en el organismo: náuseas, sudoración, aura amarillenta, pelo tieso y tinción rubia

Los sentimientos son íntimos: Son una experiencia individual y solo se exteriorizan cuando son muy intensos y no se pueden fingir o mentir acerca de ellos. Ocultarlos, en ocasiones, sirve para conseguir propósitos (no necesariamente con una causa perversa, animalicos).

¿Qué es un metasentimiento?

Un metasentimiento es un sentimiento provocado por la aparición conflictiva de otro sentimiento anterior.

Ejemplo:

Primer sentimiento: Estimulación sexual. "Estúpido y sexy Aznar".
Metasentimiento: Culpa. "Soy una persona de gustos horribles.
Merezco la muerte, o la alcaldía de Madrid
."

El Yo adecuado

Llevamos una doble vida, la íntima y la pública. En la pública se construye un yo aceptable y a ser posible reconocidamente valioso. Nos reservamos los rasgos o sentimientos que consideramos no están bien vistos socialmente, con mayor o menor fortuna según la sociedad en la que nos haya tocado vivir.

Asimismo, buscamos "Yoes" que resuelvan conflictos surgidos de interacciones específicas. Por ejemplo, podemos tratar de comunicarnos asertivamente con otra persona con la que tengamos un problema, en vez de lanzarnos a por él impulsados por la posible rabia que sintamos.

"Me alegro de haber expuesto calmadamente nuestros argumentos y haber llegado a una solución adecuada a nuestros respectivos intereses, amigo Hulkito.
Ahora, si me disculpas, reposaré y meditaré sobre el asunto".

Como dato curioso, se menciona que la seducción siempre tiene un cierto grado de engaño, ya que fortalecemos los atributos para gustar y ocultamos los menos deseables.

Cuatro módulos sobre el autoconcepto

Según Carlos, nos evaluamos o juzgamos a nosotros mismos de este modo:

- Erótico: Aceptación / rechazo
- Actitudinal:
            - Pático (simpático / antipático)
            - Ético (fiabilidad que transmites)
            - Estético (gustos que muestras)
- Corporeidad:
            - Fisiológico (saludable / enfermizo)
            - Energético (fuerte / débil)
            - Estético (bello / feo)
- Intelectual: Inteligente / torpe

Por mucho que nos veamos evaluados por los demás o por nuestras experiencias, el sujeto es el árbitro último en el juicio sobre sí mismo.

Y ahora llegamos a la, para mí, parte más interesante de todos los apuntes que tomé:

La relación imaginaria

La vinculación afectiva no se establece directamente con el objeto, sino con las imágenes de los mismos construidas por el sujeto

El objeto de la relación es, por tanto, en alguna medida, parte del sujeto.

Se podría considerar que los sentimientos son, en definitiva, modulaciones del deseo.

Esta parte me toca muy especialmente porque hace no muchos años, en un intento de definir "amor", llegué a algo así como "placer o expectativa de placer (real o imaginaria) que provoca el recuerdo o la presencia de otra persona". No entendamos placer como sexo, sino en el amplísimo sentido de la palabra, lo cual engloba todo tipo de relación.

Volviendo a la teoría de Carlos viene a decir que, realmente, el amor no surge de la realidad sino de la fantasía que nos construimos alrededor de una persona, independientemente de que tenga esta imagen más o menos objetividad.

Si os pilláis de un/a auténtico/a gilipollas, ya sabéis qué es lo que (puñetas) os pasa.

Excepto si estáis locamente enamorados de Mary Elisabeth Winstead. Porque Mary Elisabeth Winstead no tiene fallos. Lo se porque... Eh... Joder, miradla.

Con esta imagen los que seguían en estado de superguerrer se habrán calmado (o habrán ido a peor). Bien, continuemos:

La vinculación es, o se desea, bidireccional

Va del sujeto al objeto con la pretensión de que del objeto vaya al sujeto (con personas, claro).

Para ello, A debe expresar lo que siente (o mejor aún, mostrar de forma evidente) a B.

El fracaso de la bivinculación provoca metasentimientos:

- Sobre uno mismo (depreciación, depresión)
- Sobre el objeto (resentimiento, incluso odio)

(Que también está la posibilidad de tomárselo con deportividad, hoiga).


Los sentimientos son mutuos y fácilmente transferibles en los momentos iniciales de una relación o en los primeros estadios de una relación sentimental durable. Luego, una vez asentados, es más difícil.

Hello, friendzone.

Expresión de los sentimientos

Con el tiempo, las expresiones se estereotipan. De ahí la frase de "tener la cara que te mereces", que no es más que la expresión estándar con la que vas por el mundo, fruto de tu forma de ser.

Cualquier sentimiento nuevo que conmueva al sujeto lo debe mostrar desde la expresión consolidada.


Con la expresión "de siempre" imponemos sin darnos cuenta el tipo de relación del que partimos con las demás personas. Si eres de expresión seria, probablemente les eche para atrás contarte el chiste de la fiesta del corcho, por bueno que sea (que tampoco, eh).

Finalmente, cada uno tiene formas características de mostrar sus sentimientos, por lo que llega un punto en el que, cuando conocemos de mucho tiempo a una persona, podemos leer lo que siente a pesar de que apenas varíe su expresión.

--------

¡Y esto es todo, todito por ahora! Si sigo leyendo, iré ampliando, pero os recomiendo la lectura, ya sea pillándolo de la biblioteca como aquello de ¡taca! y pa mi casa pa siempre. Comprar, eso.

PD: Es posible que lo que exponga aquí no sea del todo literal, ya que me baso en apuntes que hago una vez asimilado lo que acabo de leer. De esta forma, os incito a hacer una evaluación crítica sin que penséis "como lo cita de un libro, es todo cierto". ¡A leer y a pensar!

No hay comentarios:

Publicar un comentario